Por JAVIER FRANCO

Tresviso es uno de los municipios más pequeños de Cantabria tanto por su pequeña extensión como por su población, ya que solo se compone de una localidad, se encuentra en un hoyo al abrigo de las paredes calizas sobre el cauce del Río Urdón. Limita, con la Cantu la Jorcaúra y Las Ruyas, al norte; El Cuetu, al sur; los invernales de Prías y la senda de Urdón, al este; y la Loma de la Mesa, al oeste.

Situado íntegramente en el Parque nacional de los Picos de Europa, Tresviso tiene como principal actividad la ganadería de vacuno, ovino y caprino, cuyo producto más famoso es el queso picón de Tresviso. Por otra parte, cabe destacar una incipiente actividad turística debida a los bellos parajes en que está situado el municipio.

Por las calles de Tresviso

Debido a la dificultad de acceso al municipio, enclavado en los Picos de Europa, se da la circunstancia de que para llegar a él hay que acceder desde una carretera que parte de Asturias y que es la única que hay. Así, a pesar de pertenecer a Cantabria el municipio no tiene acceso directo a esta comunidad por carretera, sino que se debe hacer a través de una carretera asturiana y recorrer cerca de 40 km para llegar a Cantabria. Esto es debido a que la carretera de acceso era prácticamente imposible de construir desde Cantabria debido a las dificultades orográficas y se prefirió hacer la carretera por Asturias, a pesar de que se da un gran rodeo para llegar. Por este motivo se dan circunstancias curiosas como que el código postal de la localidad se corresponde con el del concejo asturiano de Cabrales (33554), para que el servicio postal que efectúa el reparto sea de Asturias. No obstante, el tradicional acceso al pueblo, que es por una vía peatonal de montaña, sí que se hace desde Cantabria, concretamente desde la localidad de La Hermida, de la que a pié solo separan unos pocos kilómetros, por un camino muy conocido por los excursionistas, denominada «subida a Tresviso» y que fue durante siglos, el único acceso al pueblo. Ese mismo aislamiento hizo que Tresviso fuera el último municipio de Cantabria en caer en manos franquistas durante la Guerra Civil el 17 de septiembre de 1937, 22 días después de la caída de la propia capital.

FRESAS TRESVISO-1-3

Original plantación de Fresas en Tresviso

Para los excursionistas, destacar la subida de 6 kilómetros por la senda de La Peña que separa Tresviso de Urdón. En ella se salva un desnivel de unos 825 metros a través de un tortuoso sendero lleno de curvas en el que destaca el imponente balcón de Pilatos, un mirador natural del Río Urdón en completa verticalidad con una caída de más de 600 metros. Otra ruta montañera que puede hacerse, desde Tresviso, es la ascensión al Cuetu la Cerralosa, a 1.552 metros de altitud, así como otras cumbres cercanas: Cantu la Jorcaúra, Cuetu las Rubias y el Cantu Sulasfuentes.

TRESVISO

Bonito rincón en Tresviso

TRESVISO