Por JAVIER FRANCO

Luriezo en una bella localidad perteneciente al municipio de Cabezón de Liébana en Cantabria. Situada a 741 metros de altitud con respecto al nivel del mar dista 6,5 kilómetros de la capital del municipio, Cabezón de Liébana.

Bonita imagen de Luriezo en Cabezón de Liébana.

Es uno de los pueblos que conforman el «Valle Estrechu» antiguamente llamado «Valdeaniezo» que tomaba el nombre del río Aniezo que se desliza desde la vertiente oeste de Peña Sagra bañando los pueblos que forman este valle. Antiguamente en esta localidad existieron los monasterios de San Pelayo y San Miguel. Muy cerca del pueblo, en el monte llamado «La Capilla» existen las ruinas de una Ermita que los lugareños llaman de San Pedro que bien pudieran ser, por sus características, restos del monasterio de San Pelayo.

Otro espectacular rincón en el pueblo de Luriezo (Cabezón de Liébana)

Luriezo es rico en romances tradicionales y allí se han recogido, entre ellos La romera perdonada, El pastor desdeñado, La casada holgazana,El zapato de Cristo, Gerineldo…

En el pórtico de la iglesia local está embutida una Estela Cántabra de época romana, de 1,35 metros de diámetro y 20 cm de grosor. Tiene una inscripción que reza MON AMBATI PENTOVIECI AMB ATI Q PENTOVI-F-ANN LX HOC MOM POS AMBA TUSET-DOIDERVS-F SUI, que en español quiere decir Monumento de Ambato Pentovieco, de los ambáticos, hijo de pentovio, de 60 años. Ambato y Doidero, sus hijos pusieron este monumento.

Paseando por las calles de Luriezo podemos encontrar estampas como esta.

La estela fue dada a conocer por el historiador y epigrafista don Eduardo Jusué (1846-1922), quien a principios del siglo XX escribiría lo siguiente en el Boletín de la Real Academia de la Historia (1905):

«En el pueblo de Luriezo, situado en Liébana, provincia de Santander, a unos 9 km. hacia el SE. de la villa de Potes, existe una lápida, de la cual me dio noticia el cura párroco D. Juan de la Madriz (q. e. p. d.). Procuré adquirir una copia de la inscripción antes de decidirme a emprender la subida por ásperos caminos a la falda de Peña Sagra donde apareció la lápida. Aunque algo confusa la copia, me convencí al leerla de que no era la lápida, como se creía, una losa sepulcral de algún monje o abad, sino un monumento romano, bien extraño..« «Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 47 (1905), pp. 304-308»

Vista del Pueblo de Luriezo.

LURIEZO_1

Luriezo en Cabezón de Liébana

LURIEZO_2

Bonito rincón en Luriezo (Cabezón de Liébana)